• Home
  • tariKe.org
Blue Orange Green Pink Purple

Archive for marzo, 2010

You can use the search form below to go through the content and find a specific post or page:

Mar 25

COPING ETHIOPIA

Mis últimos días libres fueron aquellos que pasé en Nairobi, hace ya más de dos meses. Desde entonces, he trabajado como una china del Sol Naciente día sí, día también. ¿Por qué? Pues porque la Santa Infancia tiende a sabotear mis planes de descanso con artimañas tan pintorescas como fiebres tifoideas, apendicitis, pulmonías o el recientemente reseñado trastorno bipolar. Mira que oculto celosamente mis planes de fuga. Pues nada. En cuanto se huelen que me quiero pirar unos días, comienza a subirles la fiebre. Matemático. Hace algunos años pasé seis meses trabajando sin parar porque, después de varias carreras al hospital, ya llegó un momento en que me daba miedo siquiera hacer planes. Me daba cosa poner en riesgo su salud de esa manera.

Cuando cuento estas cosas, la gente me mira como con admiración. De verdad. Por eso las cuento. Es un círculo vicioso. Esa misma gente, una vez que se le pasa la admiración (2,5 segundos de media), me suele preguntar que de dónde saco la fuerza para seguir adelante día a día, así, como una Madre Teresa cualquiera (la comparación es mía). Y a mí me encantaría responder que me basta el amor que me profesa la Santa Infancia, que su cariño me sostiene y me alimenta, que no necesito nada más que el saber que me esperan para acudir a su encuentro. Pero sería un poquitín inexacto y un bastante mentira. Yo hay días que a la Santa Infancia la mandaría a tomar por saco y me quedaría tan ancha.

¿Que cómo hago para levantarme cada día, salir de mi estupendo edredón de plumas (imported, of course) y pasar diez horas preocupándome por cosas tan diversas como compras de material escolar, abusos a menores, fracaso escolar, inflamaciones de hígado y grupos de mujeres, por nombrar algunos de los temas que han llenado la jornada de hoy?

Pues yo, amigos todos, hay días que, cuando se pone el sol, me robo el proyector de la Santa Infancia, y con la recua de voluntarias que me ha tocado en suerte este año, me abro una cervecita, me preparo un mix de cacahuetes y pasas, y me veo a todo color en la pared del salón, en tamaño gigantísimo, dos capítulos de Anatomía de Grey. O de 30 Rock. O de House. O de Gossip Girl. Y me olvido de la Santa Infancia. Se me formatea el cerebro. Se me atonta el entendimiento justo lo necesario para sacudirme la niebla de tristeza que a veces nos envuelve. Y se me cae hasta la babilla, de lo relajada que me quedo. Y, ya si eso, al día siguiente me acuerdo de lo mucho que me quiere la Santa Infancia, y salgo de la cama para ir a su encuentro. Un día más.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
Mar 23

SHINE A LIGHT

El viernes pasado, a T. se le encendió una luz. Y no sabemos cómo hacer para apagarla.

Descubrió que somos diferentes. Que hay pobres y ricos, hombres y mujeres, ángeles y personas, luz y sombra, mar y tierra, frenjis y abeshás, niños y adultos, perros y gatos… y así hasta el infinito. Se quedó atascado allí, en la diferencia. Y en Dios. Porque Dios nos ha hecho diferentes. Dios nos ha creado hombres y mujeres, pobres y ricos, frenjis y abeshás…

Como la ocasión lo merecía, el domingo fuimos a comprobar si hay urgencias en el Amanuel Hospital . Y mira, sí. Y allí nos dieron la llave del purgatorio en dos palabras: trastorno bipolar. Desde entonces, T. vive envuelto en luz. Una luz tan fuerte que no le deja dormir. Una luz tan fuerte que lo está cegando.

Alguien que quiso ayudarle le escribió esto en un papel:

“El Señor es mi pastor, nada me falta.
En verdes praderas me hace reposar,
me conduce junto a aguas tranquilas
y repone mis fuerzas.
Me guía por la senda del bien,
haciendo honor a su nombre.
Aunque pase por un valle tenebroso,
ningún mal temeré:
porque tú estás conmigo;
tu vara y tu cayado me dan seguridad
(…)
Tu amor y tu bondad me acompañan
todos los días de mi vida:
y habitaré en la casa del Señor
por días sin término.”

A veces se lo saca del bolsillo, y me lo lee en voz baja. Y luego me repite, “el Señor es mi pastor. No tengo miedo”. Y leo en sus ojos que está aterrado. Sólo que no se da cuenta. Dice que Dios le cambió la vida el viernes, y que le está muy agradecido. Y a mí, que cuando pasan estas cosas procuro no pensar demasiado en Dios, se me hace un nudo en la garganta, y miro hacia otra parte.

Antes del viernes, yo sé que T. me quería mucho. Ahora me quiere todavía más, y me lo repite quinientas veces al día. Hablamos durante horas. ¿Por qué soy pobre?, ¿por qué eres frenji?, el Señor es mi pastor, no tengo miedo, te quiero, no te preocupes, estoy bien, el Señor es mi pastor, estaré bien. Algo preocupada sí estoy, porque me siento completamente en sintonía con él. A él le pasa lo mismo, y así pasamos todo el día juntos.

La Santa Infancia ha cerrado filas, y lo protegen como buenamente pueden. Lo van a buscar a casa todas las mañanas y me lo traen. A la tarde, lo acompañan y le dan las pastillas antes de dormir. Es uno de los nuestros, y está sufriendo.

Mañana tenemos una nueva cita con el médico, y nos dirán si lo ingresan o no. Por si acaso, hoy le he puesto dos mudas en una bolsa, una toalla, una pastilla de jabón y un rollo de papel higiénico. Todos dicen que es mejor que lo ingresen, que no podemos hacernos cargo, que no puedo protegerlo y controlarlo 24 horas al día, que es una bomba de relojería, que tengo 400 niños más a los que también tengo que proteger. Y yo no sé si tienen razón o no, pero cuando he salido con la bolsa y los ojos cargados de lágrimas, T. me ha abrazado: “Piensas demasiado en mí”, me ha dicho, “el Señor es mi pastor, Dios me quiere, no pienses, no te preocupes”.

Es verdad. Dios lo quiere. Dios nos ha creado. Ricos y pobres. Frenjis y abeshás. Enfermos y sanos.

Cuerdos y locos.

Hay días que llegas a casa, y sólo tienes ganas de llorar.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
Mar 13

RADIO ESCUCHA

Últimamente me ha dado por escuchar la Afro FM cuando voy en coche. Es una radio etíope que emite en inglés. El grueso de la programación la compone música estadounidense, normalmente pop o rap (más rap que pop). A mí la musiquilla que ponen me da bastante asquillo (mis allegados saben que, en el terreno musical, soy difícil de complacer), pero la escucho porque las locutoras me fascinan. Son chicas etíopes que intentan hablar un inglés tipo Jenny-from-the-block, muy suburbial, pero no lo acaban de conseguir del todo. Las que hablan por el día dan bastante el pego, pero, cuando el sol cae, se ve que dan vía libre a las que todavía están acabando el CCC y las pobres hacen lo que pueden.

Además de la musiquilla, la radio debe estar patrocinada por Naciones Unidas o something like that, porque tratan también temáticas concienciadas. Por ejemplo, la locutora de esta mañana, se ha marcado un rap sobre la mortalidad materno-infantil que me ha dejado muerta del susto. No mother should dye while giving life. Yeah.

Además, tienen perfil en Facebook e intentan hacer debates en los que los oyentes pueden participar a través de Facebook o enviando sms. El otro día la chica intentó hacer un debate titulado -lo juro- “raping and tradition”. El argumento a debatir era si los oyentes pensaban que era correcto la tradición presente y practicada en muchas etnias etíopes de raptar a una chica, violarla y luego, ya si eso, arreglarse con la familia y casarse. Teniendo en cuenta que la participación llegaba a través de Facebook y móviles, pues uno pensaría que vaya tontuna debatir con gente de clase media-alta una cosa tan evidente. Pues no. El pueblo etíope nunca deja de sorprenderte. Hubo mensajes del tipo “es una tradición y forma parte de nuestros valores, y son los americanos y extranjeros en general que nos quieren despojar de nuestras tradiciones”. Es verdad que hubo muchos más mensajes en contra de la violación, pero el hecho es que hubo mensajes a favor de perpetuar la tradición por el simple hecho de ser éso, una tradición. No fui yo la única sorprendida, porque la locutora llegó un momento en que casi se hecha a llorar. C’mon, men.

Ese mismo día, por la noche, el debate era más light. Era sobre peleas en los bares. La locutora se pasó una hora de reloj explicando por qué está feo pegarse en los bares, repitiendo incansable que, si te pegas en un bar, corres el riesgo de desconcentrar al DJ y la fiesta se va al garete. Esto es otra cosa que tienen, que estiran los temas un poco demasiado. Y que a veces las locutoras van cortitas de argumentos de peso en torno a los temas.

Para que no se diga que yo critico por criticar (es verdad, pero no es lindo que me lo echen en cara), aquí va la propaganda: la Afro FM se puede escuchar en el 105.3 en Addis. En el gueter, para variar, no tengo ni la más remota idea, pero me da de que no se escucha. Tienen página web apañá (yo nunca he conseguido abrirla del todo, pero lo poquito que entreveo me parece bastante fashion) y el susodicho perfil de Facebook. Ahí queda.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
Mar 10

Boquita de Piñón

La Santa Infancia tiene un punto de oscuridad caracterial que resulta bastante inquietante. Por otro lado, es verdad que siempre decimos que nuestro centro es como una gran familia, y, en esta línea, resulta bastante gratificante ver cómo nuestros pupilos se insultan y se pegan como buenos hermanos. Y así, fruto de mis largas horas de recreo, hoy les traigo un elenco de lo más granado en lo que a insultos y exabruptos en amárico se refiere.
. Balegué: Yo lo traduzco como desgraciado. Es un insulto bastante insultante, que lo llevan siempre colgando del labio. Vamos, que les sale muy espontáneo, muy natural. Como un yogur con bífidus activo. Pero con afrenta.
. Moñ: Éste es más suave. Quiere decir “tonto”. Una cosa que digo mucho y que la Santa Infancia identifica como una muletilla mía, es “ye moñoch buden, sefi neu”, que quiere decir “el equipo de los tontos es amplio”. Así, les doy a entender que yo los quiero a todos por igual, en toda su tontería.
. Wusa: Perro. Muy común. Y muy feo.
. Yekomata liy: Literalmente, “hijo de leproso”. Resulta bastante extraño lo frecuentemente que lo usan, teniendo en cuenta que un porcentaje bastante significativo de ellos son, efectivamente, hijos de leprosos. Yo pensaba que era un modo de autoafirmarse, pero no. Es un improperio. Aunque seas hijo de leproso.
También se usa komata (leproso), sin la precisión de ser “hijo de”.
. Chekañ: Cruel. En amárico también queda bastante fino, por lo que no lo usan mucho.
. Afer bela/ Afer Bey / Afer belú: Literalmente “come (o comed) tierra”. Sería un “vete a tomar por culo”, pero interculturado.
. Men agebah/ Men agebash: Literalmente, “¿qué tienes tú que ver?”. Traducido y adaptado: “¿a tí qué coño te importa?” Pues eso, que no es asunto tuyo y ya. Pero no es bonito que te lo digan así.
. Gurreña: Creído, macarra, chulo pera.
. Dedeb: Estúpido, no inteligente.
. Kofo: Cabeza hueca.
Y hasta aquí los más normales que entiendo yo. Paso a la parte gore, recabada ex profeso para este post entre mis informantes:
. Enat tibeda: Mecagüentuputamadre. O al menos así lo traduzco yo. La Santa Infancia me ha dicho que quiere decir “mother fucker”. Dí que sí.
. Shale, buda o shermuta: Ambas tres puta, ramera y/o zorra. Con saña.

Y ya, que se me está poniendo mal cuerpo. Lógicamente hay más, pero no los conozco. Ni ganas, mire usted.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook

tariKe.org

  • Acerca de Tarike
    • tariKe.org
  • Etiquetas
    Addis Abeba Adopción Amárico Brother House Cine Comercio Cuarentena Drogas Emigración España Esperanza Etiopia Filas Gueter Idioma Iglesia Internet Juguetes Kaktus Koshe Manuales Música Nena niños confinamiento Nombres Etíopes Opinión Películas Racismo Radio Regalos Religión Salud Santa Infancia Sociedad Suministros Tarike Teatro Tiempo libre Tráfico Viaje Voluntariado Zway
  • Categorías
  • Sitios que visitaría sin dudar
    • Chino Chano

      Cerrar vista previa

      Loading...
    • Con Viento Fresco

      Cerrar vista previa

      Loading...
    • Diario del Altoaragón
    • Elia
    • Hombre Revenido

      Cerrar vista previa

      Loading...
    • Mama Etiopia

      Cerrar vista previa

      Loading...
    • Road to Ethiopia

      Cerrar vista previa

      Loading...
  • Entradas anteriores
    • abril 2020 (2)
    • noviembre 2017 (1)
    • octubre 2017 (2)
    • septiembre 2017 (4)
    • abril 2017 (4)
    • marzo 2017 (5)
    • diciembre 2016 (10)
    • mayo 2016 (1)
    • abril 2016 (4)
    • agosto 2015 (3)
    • julio 2015 (2)
    • febrero 2015 (2)
    • enero 2015 (2)
    • diciembre 2014 (1)
    • noviembre 2014 (3)
    • octubre 2014 (3)
    • julio 2014 (2)
    • junio 2014 (3)
    • mayo 2014 (2)
    • abril 2014 (2)
    • marzo 2014 (8)
    • diciembre 2013 (3)
    • noviembre 2013 (4)
    • octubre 2013 (6)
    • junio 2013 (3)
    • mayo 2013 (4)
    • abril 2013 (5)
    • marzo 2013 (7)
    • diciembre 2012 (2)
    • noviembre 2012 (3)
    • octubre 2012 (2)
    • julio 2012 (4)
    • junio 2012 (3)
    • mayo 2012 (1)
    • abril 2012 (2)
    • febrero 2012 (4)
    • diciembre 2011 (2)
    • noviembre 2011 (4)
    • octubre 2011 (4)
    • julio 2011 (1)
    • junio 2011 (2)
    • mayo 2011 (5)
    • abril 2011 (2)
    • marzo 2011 (2)
    • febrero 2011 (2)
    • enero 2011 (3)
    • diciembre 2010 (1)
    • noviembre 2010 (4)
    • octubre 2010 (5)
    • agosto 2010 (1)
    • julio 2010 (2)
    • junio 2010 (4)
    • mayo 2010 (5)
    • abril 2010 (2)
    • marzo 2010 (4)
    • febrero 2010 (6)
    • enero 2010 (7)
    • diciembre 2009 (5)
    • noviembre 2009 (5)
    • octubre 2009 (7)
    • septiembre 2009 (2)
    • agosto 2009 (2)
    • julio 2009 (4)
    • junio 2009 (9)
    • mayo 2009 (10)
    • abril 2009 (10)
    • marzo 2009 (3)
  • marzo 2010
    L M X J V S D
    1234567
    891011121314
    15161718192021
    22232425262728
    293031  
    « Feb   Abr »
  • Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
    Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Archives
    • abril 2020
    • noviembre 2017
    • octubre 2017
    • septiembre 2017
    • abril 2017
    • marzo 2017
    • diciembre 2016
    • mayo 2016
    • abril 2016
    • agosto 2015
    • julio 2015
    • febrero 2015
    • enero 2015
    • diciembre 2014
    • noviembre 2014
    • octubre 2014
    • julio 2014
    • junio 2014
    • mayo 2014
    • abril 2014
    • marzo 2014
    • diciembre 2013
    • noviembre 2013
    • octubre 2013
    • junio 2013
    • mayo 2013
    • abril 2013
    • marzo 2013
    • diciembre 2012
    • noviembre 2012
    • octubre 2012
    • julio 2012
    • junio 2012
    • mayo 2012
    • abril 2012
    • febrero 2012
    • diciembre 2011
    • noviembre 2011
    • octubre 2011
    • julio 2011
    • junio 2011
    • mayo 2011
    • abril 2011
    • marzo 2011
    • febrero 2011
    • enero 2011
    • diciembre 2010
    • noviembre 2010
    • octubre 2010
    • agosto 2010
    • julio 2010
    • junio 2010
    • mayo 2010
    • abril 2010
    • marzo 2010
    • febrero 2010
    • enero 2010
    • diciembre 2009
    • noviembre 2009
    • octubre 2009
    • septiembre 2009
    • agosto 2009
    • julio 2009
    • junio 2009
    • mayo 2009
    • abril 2009
    • marzo 2009
  • Search






  • Home
  • tariKe.org

Este blog este bajo una licencia de Creative Commons. Creative Commons License Designed by FTL Wordpress Themes brought to you by Smashing Magazine

Back to Top