• Home
  • tariKe.org
Blue Orange Green Pink Purple

Posts Tagged ‘Adopción’

You can use the search form below to go through the content and find a specific post or page:

Oct 24

ENTRE DOS TIERRAS

Como se puede imaginar, la pertenencia de mi Nena a la cultura etíope plantea situaciones curiosonas, sobre todo desde el punto de vista frenji. Por ejemplo, algunos ejemplos:

. pipí en la calle: ahora lo controla mejor, pero durante las vacaciones en España del año en que dejamos el pañal (y los dos siguientes), donde le daban ganas, se bajaba los pantalones y antes de que te dieras cuenta, ya había plantado un pequeño pino en mitad de la linda terraza en la que te estabas tomando una horchata. Lo mismo con el pipí, obviamente. Es más, si estaba jugando al sol, se metía debajo de las sombrillas para hacer pipí, porque la canguro le explicó una cosa sobre el vapor del pipí en el suelo caliente que hace que te salgan granos en el potorrín. Inasequible a las miradas de horror de alguna gente (sobre todo cuando ya tenía tres florecientes años, que seguía haciendo lo mismo), me agencié unas bolsitas de esas de las cacas de los perros. Yo no sé por qué, si lo hacen los perros, no lo puede hacer la Nena. No entiendo de dónde venía el escandalizarse. De verdad que limpié/enjuagué cada deposición de la Nena.

. la fuente del parque. La primera vez que fue a beber en una fuente en los columpios en España en verano, después de beber, se lavó la cabeza, la cara y, quitándose los zapatos, los pies también. Cuando acabó, echó un escupitajo a la rejilla de la fuente. En ese punto, el resto de niños no podían dejar de mirarla. Quiero creer que la miraban fascinados.

. una vez, en misa, doblé la hoja de los cantos que nos habían dado y me la eché al bolso: “muy bien, mamá”, me animó en voz bien alta, “así luego nos limpiamos el culete”. Quise morir.

. Conversación mientras reviso Whatasapp: “Nena, el hijo de mi amiga se ha caído contra la acera y se ha hecho una brecha. Pobrino”. Respuesta: “¿qué es una acera?” Y yo sin saber muy bien qué responder, porque las personas y los coches y los animales aquí van todos al mogollón.

. Recientemente participamos en un encuentro de animadores juveniles aquí en Etiopía. Yo no soy joven, pero sí muy animada, así que allí estábamos con la Nena. Me dieron una de esas acreditaciones de colgar al cuello. La Nena me la pidió con gran interés. Se la dí. Ante mi asombro, se la colgó al cuello y empezó a besarla:

_ Gracias, mamá, así me proteje del mal de ojo– me soltó, confundiendo la acreditación con uno de los amuletos que los niños llevan aquí al cuello. Obviamente, tuve que mandar a la niñera a buscarme un amuleto de verdad, porque se pasó dos días con la acreditación colgada, que ni para dormir se la quitó.

. Siempre en el terreno de alcoba, la Nena en cuanto oye zumbar un mosquito, se tapa los oídos y duerme así, con las manos en las orejas. Los etíopes tienen un miedo ancestral a que les entren bichos en los oídos mientras duermen –no digo que el miedo carezca de fundamento- y, sobre todo los niños, muchas veces duermen tapándose los oídos.

. La Nena muchas veces me llama por mi nombre. En Etiopía es normal que los hijos llamen a sus madres por el nombre. Normalmente, sólo las llaman “mamá” o “mamayé” o “emayé” mientras son pequeños o cuando lloran o están disgustados. El verano pasado, la Nena se pasó las vacaciones llamándome por mi nombre de pila. La gente me preguntaba si no me daba cosica. Yo respondía que no, que a mí me hacía gracia. “Es como si me llamase la vecina del tercero”, decía yo toda flamenca. “Pues por eso”, me contestaba la gente, “¿no te da cosica?”. La verdad es que sólo me dio un poco de apuro el día en que una señora en el parque me preguntó “que eres, ¿trabajadora social?”, entendiendo que la Nena sería uno de mis casos. Como la criatura va un poco a péndulo, ahora se refiere el cien por cien del tiempo a mí como “enate” (mi madre) o “mamayé” (mi madre también), sin omitir jamás el posesivo, que hasta los etíopes le dicen “que sí, que ya sabemos que es tu madre”. También lo usa mucho para corregir a la gente:

_ No se llama “sister”. Se llama mamayé.

Y lo peor: _ No es frenji. Es mi mamá.

Con la raza tiene una cierta confusión. Con dos años, un día jugando le iba nombrando gente y ella respondía:

_ F., ¿qué es?

_ Abesha

_ ¿Y M.?

_ Frenji

_ ¿Y mamá?

_ ¿Mamá?…¡Chalada!

No diré que tiene altas capacidades… pero sí que muchas cosas las pilla al vuelo.

 

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
Sep 25

SU MUNDO

Sábado después de comer y se empeña la Nena en que quiere ir a jugar al barrio de la canguro. La acompaño de la mano y, llegando delante de casa de la canguro, corre a unirse al grupo que está jugando a la goma con una cinta vieja de videocasete. Está Babila –su “amor verdadero”, según ella, cuánto daño ha hecho Frozen – y la Nena, después de un rato, le pregunta si le apetece ir a ver a Siam, otra niña de su clase, que vive allí al lado. “Tú vete, mamá, y luego me vienes a buscar a casa de Siam”.

Se alejan por la calle polvorienta. Es día de mercado. Van por un lateral, pero siguen cerca de los carros y las vacas

_ ¡Babila!, le grito

No se vuelve, pero coge a la Nena de la mano. La Nena sí se vuelve:

_ No te preocupes, mamá. Te veo luego – y me lanza un beso al aire.

Las señoras del mercado que están esperando su carro para irse a casa no pierden comba y se quedan ojipláticas, porque la Nena me ha hablado en español. “Fíjate, cómo habla bien inglés la niña”, comentan, pero hacen cábalas durante un rato, porque la Nena me ha llamado “mamayé” (mi madre, entendido como un mote cariñoso), y se han dado cuenta de que quería decir “mamá”. Desde la tienda cercana, les aclaran, “es su niña. La está criando”.

Yo me quedo plantada en mitad de la calle, observando mientras la Nena y Babila enfilan el callejón en el que vive Siam. Pasarán la tarde saltando sobre los dos neumáticos viejos que tiene Siam en el jardín. La canguro sale de su casa: “si sobran sambusas de la tienda, se los llevo luego para merendar”, me tranquiliza. “O shiro wot*”, me río, y se ríe ella también, porque le digo a menudo que en Etiopía siempre es hora de comer comida de mediodía, con esas meriendas de legumbres e injeeras, que al bollicao si lo conocieran le meterían doro wot*. Cuando duerme fuera de casa, la Nena desayuna arroz con berberé. O patatas cocidas.

Otros dos niños se unen a la Nena y su amigo. Se paran los cuatro y observan algo en el suelo. Algún bicho, supongo. Babila lo pisa con decisión y siguen todos su camino. Saludan al señor A. que repara bicicletas. Se levanta y le da un beso a la Nena. Me saluda desde lejos. La semana pasada se le escapó la vaca mientras la Nena se montaba en el carro para ir al cole. El señor A., medio dormido, le tiró una piedra a la vaca, que, de rebote, fue a darle a la Nena. Sólo fue un raspón en la mejilla, pero el señor se deshace en disculpas cada vez que ve a la Nena. Influye también el hecho de que quiso reparar el daño dando leche gratis a la Nena, y la Nena lo rechazó diciendo que a ella la leche no le gusta. A mí sí me gusta, pero como la pedrada se la llevó ella, pues nos hemos quedado sin leche. Y el señor A. sin reparación y con remordimiento de conciencia, porque yo mandé a su hija a estudiar magisterio infantil, y él a cambio le ha tirado una pedrada a la mía. Somos la risa del barrio.

Entro en la tienda, compro papel de váter. Me sale un birr y medio más al rollo que en el mayorista, pero los hijos de la tienda son amigos de la Nena, y la verdad que si tuviera que pagar todos los chupachups que le dan, me saldría más caro. Así, lo que me saldrá caro será el dentista, pero como me lo regalan en España, pues me da más igual.

Vuelvo a casa a esperar que se haga la hora de ir a por la Nena. Aprovecho para dedicarme a mi gran pasión: las labores del hogar, mientras pienso en la Nena que participa en ese barrio, en ese mundo, en esa vida etíope de una manera que –creo- es un tesoro para ella. Y entre sábana y sábana doblada, me repito que, aunque perle de cagadas nuestra vida en común, esos recuerdos, ese barrio, esa gente… por la parte que me toca… eso lo he hecho bien. Vivir en su mundo, aunque sea un mundo que muchas veces me desconcierta, aunque sea un mundo que nunca será completamente el mío… vivir en ese mundo ha sido (y es, hasta que deje de serlo), la opción correcta.

Dos horas más tarde la encuentro metida en la acequia vacía que bordea la calle, intentando sacar un cabritillo que se ha quedado atascado dentro sin llevarse un topetazo, junto a los otros pequeños del barrio, cubierta de polvo, bajo la atenta mirada de la señora de la tienda. La acequia, las cosas como son, huele a pipí.

_ ¡¡¡Mamayé!!! ¿Nos sacas la cabra? El hermano de Siam ha dicho que nos la regala si conseguimos sacarla. Así la matamos y nos la comeremos.

Para desayunar, supongo.

 

. *Shiro wot: Wot, en general, es la salsa que acompaña la injeera. Shiro wot es la que se hace con shiro, un polvillo a base de garbanzos molidos y especias varias
. *Doro wot: Pues otra salsa para la injeera, pero con pollo (doro). Es una de las comidas de la fiesta.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
Sep 21

FALSOS PROFETAS

Hace cuatro años pasaba yo por el que todavía mantengo que ha sido el período más difícil de mi vida: el proceso burocrático de adopción. En aquel momento, a principios de Julio, no veía yo ni principio ni final ni nada de nada y, harta de todo y de todos, me fui a España de vacaciones.

Antes de irme hablé con G. Ella y su marido, F., estaban también en proceso de adopción en ese momento. Empezamos en distintos momentos –ellos un par de meses más tarde- pero al final el inquebrantable muro de la burocracia etíope había igualado nuestros procesos y nuestra situación, en aquel momento, de callejón sin salida.

_ Me voy de vacaciones, G.- le dije- estoy cansada, y creo, de verdad, que a lo mejor lo que no es, no tiene que ser. A lo mejor la puerta que no se abre es porque no tiene que abrirse

Ella no se paró ni dos minutos a escucharme. Cuando estaba en el aeropuerto esperando para irme a España, me llamó por teléfono: “Yo sé que nuestra hijas existen. Sé que están en Gondar. La semana que viene me voy a buscarlas. Te digo algo cuando las encuentre”.

Esta línea de actuación es súper típica de G. Es lo que Abba D. llama “Falsos profetas” que es un modo así como místico de llamar a los mentirosos simpaticones: gente que no te cuenta cómo son las cosas, sino cómo ellos creen que las cosas deberían ser. Y que creen tanto en sus propias mentiras (o sueños) que nunca cejan en su empeño de transformar la realidad para que se adecúe a esa fantasía mental que les mueve Y al final, lo logran.

Además, G. tiene un sentido de la escenografía y el drama bastante acusados. Así, tres semanas más tarde, me llegó un mail que decía: “estoy en Gondar, y estoy viendo a tu hija gatear. Es maravillosa.”, junto a una foto borrosa de un niño/a delgadito y peladito que dormía retorcido/a encima de una sábana de esas que fabrican en los complejos textiles del gobierno etíope. Su falsa profecía se había realizado, para pasmo de su marido F. y míos, que estábamos más en el equipo de los escépticos. Ella y F. son, obviamente, los padrinos de la Nena.

Los conocí hace trece años. Yo llevaba cuatro meses en Addis Abeba, y me informaron de que una pareja con un niño de un año y medio vendrían a vivir temporalmente conmigo, en lo que hacían el curso de amárico. Cuando llegaron a casa, lo primero que pensé es que aquel niño parecía un duende. Entonces no sabía que G. nunca ha asociado “maternidad” con “obligación de peinar a nadie”, y que sus cuatro hijos lucen con arte y alegría el look capilar que la almohada tiene a bien modelarles cada noche.

Trece años más tarde, por casualidades de la vida, no pude participar en el fiestón de despedida en Addis, en el que participaron artistas circenses callejeros, maestras super pagadas de la escuela italiana, la rarísima parroquia italiana, Misioneras de la Caridad y discapacitados varios. Sí fui a buscarles al aeropuerto cuando llegaron a Milán. Eran las seis de la mañana. Salieron cansados  y tristes, en el aeropuerto desierto, empujando dos carros con una torre de maletas cada uno. Y encima de cada torre, un saco blanco en el más puro estilo viajero abesha.

Nuestra vuelta a Etiopía después de las vacaciones ha sido un poco dura este año, porque G. y su familia ya no están. Se aferran, nos aferraremos un día también nosotras, a la convicción de que nuestra historia en Etiopía no conocerá final, sino sólo etapas intermedias que tendremos que pasar fuera de aquí. De que la tierra de nuestras hijas es también nuestra tierra. Al menos una de nuestras tierras.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
Mar 31

GENDER AND OUTFITS

Me llegó hace un tiempo una columna que me gustó bastante de Pérez Reverte sobre cómo le había conmovido un padre que protegía con su actitud a su hijo disfrazado de Rapunzel. Sí, aparentemente Pérez Reverte de vez en cuando se conmueve.

A mí, obviamente, me da igual que la Nena se vista de Cenicienta o de Spiderman. El problema es que a ella lo que le gusta no es vestirse de Cenicienta o de Spiderman. Lo que ella le gusta es vestirse de rabalera.

Baste decir que para Reyes se pidió unos zapatos de tacón (recordemos que tiene cuatro años). Desde hace un año, nos florecen en casa pintalabios, esmaltes de uñas, coloretes y botes de perfumes a cada cual más pestilente que le compran las señoras y las adolescentes del barrio. En los días de mi vida había tenido yo tanto maquillaje en mi armario del baño. Y lo peor estas Navidades, contra viento y lluvia, me arrastraba fuera de casa en España exprofeso para ir a ver el escaparate del Stradivarius. El escaparate de Nochevieja. Toda la ropa incluída en el susodicho escaparate hubiera cabido en un bote de Cola Cao.Y allí se quedaba, con la nariz pegada al cristal hasta que hacía vaho, repitiendo sin cesar: “Mamá, es precioso. Mamá, quiero esas lentejuelas. Mamá, quiero esos flecos. Mamá, qué mono ese vestido de las tetas. Mamá, quiero ese pelo. Está toooodo bonito”. La transcripción es literal. Sabe decir lentejuelas, flecos, plataformas y animal print. Pintalabios lo sabe decir también. En cuatro lenguas distintas: español, amárico, inglés e italiano.

Lo difícil, en mi humilde opinión, no es sacar la cara y el pecho por tu hijo de cinco años vestido de Rapunzel. Lo difícil será sacar la cara y el pecho por la Nena de diez años vestida de tronista. Tiempo al tiempo.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
Mar 27

HISTORIA DE A Y B

La historia de hoy comienza con dos gemelos, que llamaremos A. y B. Iguales en todo, menos en su sangre: uno seropositivo y el otro no. A la muerte de sus padres, el gemelo A. (seropositivo) fue ingresado en el centro residencial para huérfanos seropositivos donde trabajaba la Doctora. Su gemelo, B., negativo, después de un año junto a A., fue dado en adopción a una familia europea. Tenían cuatro años.

Los años pasaron y, cuando los niños tenían como ocho años, la familia europea y B. vinieron a ver a A. Pasaron dos semanas en el centro. Los hermanos jugaban cada día juntos. Aparentemente, todo iba bien.

Y llegó el final de las vacaciones. El mismo día que B. se fue, A. destrozó una habitación entera. Como digo, tenía ocho años. Lo que pareció un episodio de “escape” debido a la tensión emocional, se fue repitiendo cada vez con más frecuencia.

Por su parte, su gemelo europeo, empezó también a mostrar problemas de conducta, comenzando a rechazar a su familia adoptiva.

A lo largo de los siguientes años, el gemelo A. fue rulando de centro en centro. Unas veces se escapaba y otras veces lo expulsaban por problemas que iban desde los robos hasta los abusos (sexuales también), pero no sólo a otros menores de los distintos centros.

B., en Europa, fue distanciándose más y más de su familia adoptiva, que intentó recrear un vínculo entre los hermanos a través de una persona que trabajaba en uno de los centros donde estaba A. No era fácil, porque B. había olvidado el amárico y no podía hablar directamente con su hermano, por lo que, tras algunos tentativos, dejaron de hablar.

De centro en centro y tiro porque me toca, A. dejó de tomar los antirretrovirales y pasó a vivir en la calle cuando tenía quince años. La familia adoptiva de B. se lo dijo, y este desapareció de su casa durante siete días.

A. falleció en el patio de un hospital de Addis Abeba cuando tenía dieciséis años. Llevaba tres días tirado. El día de su funeral, la familia de B. llamó para decir que el día anterior B. había vuelto a desaparecer de casa. Que, cuando lo encontraran, habían decidido tirar la toalla y dar su tutela a los servicios sociales. No sabían que A. había fallecido. No sé si llegaron a decírselo.

Tampoco sé si, cuando descubrieron que su hijo tenía un gemelo, no quisieron adoptarlo o no pudieron (hay países que no permiten o no permitían la adopción de niños seropositivos). B. fue dado en adopción en un período en el que todos pensaban que lo mejor era encontrar familias para los niños huérfanos, aunque fuera a costa de separar hermanos. Sólo una vez conocí a A.: él también pasó un período en uno de los centros donde estuvo mi Nena. Me pareció un chaval normal y corriente. Seguí sus andanzas a través de amigos míos que intentaron salvarlo una y mil veces, empezando por la Doctora, cuya consulta destrozó cuando sólo tenía ocho años.

Hay muchas cosas que no sé en esta historia. Pero hay días en que no puedo sacármela de la cabeza. Supongo que será porque plantea preguntas bastante terribles y porque la muerte es siempre la peor de las respuestas. Porque está llena de incógnitas: a lo mejor si nunca hubieran vuelto a encontrarse, ¿las cosas habrían sido diferentes? ¿Es más fácil vivir no sabiendo dónde está tu hermano o sabiendo que está mucho mejor/peor que tú sin ningún motivo aparente y sin que puedas hacer nada para remediarlo? Supongo que, si es un hermano menor, que has cuidado, te alegras de que esté bien (si está bien). Pero…. ¿qué pasa cuando es exactamente igual que tú?

Las respuestas sólo las tienen A. y B. Por desgracia, uno de ellos ya no puede hablar. Ni siquiera con el otro. De verdad, que hay días en que no hago más que pensar en ellos.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
Dic 18

HAPPY THREE

Entre mis conocidos, hay quien celebra aniversarios cuando menos cuestionables. Celebran el aniversario de esa vez en la que, medio borrachas, se liaron con un desconocido en un bar a las tres de la mañana. Sí, lo han adivinado: el desconocido es hoy el padre de sus hijos. Puede pasar.

Por eso yo también celebro el aniversario del día en que la Nena llegó a casa. Celebrarlo no quiere decir que fuera el día más maravilloso ni de su vida ni de la mía. No lo fue. Pero sí quiere decir que fue el inicio de una historia muy importante para las dos: la nuestra como familia.

Por supuesto no lo llamo el Gotcha Day ni lanzo fuegos artificiales. Lo del Gotcha Day me parece de un mal gusto y un ofensivo difícilmente superable No hay regalos, ni nada demasiado especial. Hablamos de ese día en el que llegó a casa, hablamos de antes y después, intentamos no estar solas para cenar, hago un bizcocho (de los normales sin fondant y realmente comestibles) y aprovecho para agradecer en mi interior que seguimos juntas, que nos queremos mucho y que tenemos la posibilidad, incluso, de aprender a querernos bien. Para mí es un día de reflexión y agradecimiento. Con el tiempo, ella decidirá si quiere seguir recordando el día o no. Yo sí sé que lo recordaré siempre. Porque, en mi caso también, esa persona que me tocó en suerte en el bar a las cuatro de la mañana, es la más importante de mi vida.

Es mi persona.

En el sentido Grey’s Anatomy.

Claro.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
Dic 14

ADOPCIÓN LOCAL

Este año tenemos en el proyecto una señora que, por el momento, es la única persona etíope de nivel digamos vulnerable que conozco que ha adoptado un niño.

Cuando la señora K. llegó al proyecto, se limitó a comunicarnos que tenía cinco hijos. De estos cinco, uno de ellos presentaba problemas de motricidad medio leve en una mitad del cuerpo. Así, fuimos con niño y madre a una clínica para que nos indicaran el mejor camino a seguir. Y allí, cuando los médicos le preguntaron si el niño había nacido así, nos contestó sucintamente “no lo sé. Me lo encontré por la calle”. En el momento, me quedé muerta y, tengo que decirlo, elaboré un montón de ideas en mi cabeza “seguro que no lo quiere, seguro que lo quiere para limpiar, seguro que se lo ha robado a alguien”. Y no. Simplemente lo ha adoptado. A su manera, pero adoptado.

Es verdad que se lo encontró por la calle cuando el niño tenía alrededor de seis meses. “y te pareció una buena idea quedártelo, ¿no?”, le espeté. “No”, me contestó, “intenté buscar a su madre, pregunté en el barrio, fui a la policía y denuncié el hecho. Al final, como no apareció nadie, los servicios sociales me escribieron una carta donde me confían la tutela del niño”. Y todo era verdad. Considerando que la señora no sabe ni leer ni escribir, el todo me pareció amazing. “¿Por qué crees que lo abandonó?”, le pregunté. “Supongo que porque entonces ya se le notaba que no movía una mitad del cuerpo”, me respondió. Para una persona que ya tenía tres bocas que alimentar en casa en ese momento, tengo que decir que la decisión consciente de criar y querer a un niño con una discapacidad evidente, en esta Etiopía limitada e ignorante que suele dejar morir los gemelos pequeños, le honra. Mucho. Además, cuando encontraron al niño, la señora K. tenía otro niño también de menos de un año, por lo que dividió pecho y atenciones entre los dos. Los dos se crían bastante bien. Al menos se crían igual.

El niño S., de seis años, tiene la misma edad que este hermano. Y la señora les trata exactamente igual. S., además de problemas motrices, tiene hiperactividad. No es que sea movido. Es que, objetivamente, habría que medicarlo. Es bastante imposible trabajar con él. Su madre lo quiere muchísimo, tiene una paciencia infinita con él y ha accedido a llevar al hermano a la escuela a condición de que también S. pudiera ir a la misma escuela. Nunca pide cosas sólo para el uno o el otro, sino que está atenta a prevenir celos y, si al hermano las cuidadoras le dicen que ha hecho algo bien, ella enseguida añade algo que S. haya hecho bien. Si nos volcamos demasiado con S., porque es muy afectuoso y porque es más vulnerable, la señora K. nos acerca enseguida al hermano y, de alguna manera, consigue entretener a los dos. Todos los niños de la señora K. son niños simpáticos, abiertos y muy movidos.

Hoy contemplábamos las dos a S., que corría torpemente y ha saltado desde un sitio demasiado alto para él. Ha aterrizado entero, se ha levantado sonriendo y nos ha saludado. Una de las señoras ha dicho: “es peligroso. Se abrirá la cabeza”. Su madre, tranquila, ha rebatido: “No. Es fuerte. Sólo fuerte”. Supongo que lo ha aprendido de su madre.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
Dic 12

SE APRENDE

Hace siete u ocho años fui un día a las oficinas de Inmigración de Addis Abeba. Allí me encontré un grupo de familias españolas envueltos en los últimos trámites de la adopción de sus churumbeles. Ya entonces me llamaron poderosamente la atención. Ellos y sus carritos. Porque todos llevaban carritos, y serían como seis familias, y en aquel pasillo no había quien se moviera, con tanto carrito por medio. Me pareció algo absurdo, contando con que todos los niños eran pequeños, Addis está muy poco asfaltada, y para llegar a Inmigración subes una escalinata de al menos veinte peldaños, y tienes que pasar por una muy estrecha caseta de seguridad, de forma separada hombres y mujeres, y por lo tanto el carrito lo había tenido que meter sólo uno de los dos. Poco imaginaba que el correr del tiempo me sorprendería también a mí tratando inútilmente de empujar el freaking carrito en las mal asfaltadas calles de la periferia de Addis Abeba.

Aquel día, en Inmigración, uno de los niños estornudó. Entiéndase que en aquella época había como tres supermercados en toda Addis. Me dejó bastante estupefacta la inmediata proliferación de cleenex, toallitas de varios tipos, esponjillas y detergentes varios entre la tropa española. Hubieran podido sonarle los mocos a un batallón de recién nacidos y esterilizar una sala operatoria en el mismo pasillo de Inmigración.

Algunos años después me encontraba yo en el aeropuerto, aguardando pacíficamente para venir a España. Había una pareja de españoles con su peque recién adoptado. El niño se cagó. Me entretuve observándolos mientras le cambiaban el pañal. Como si viera una película, porque eso es lo que les costó cambiar el pañal. Tardaron como cinco minutos, usaron unas veinte toallitas, abrieron y cerraron el pañal varias veces (“si no se lo atas bien, se le saldrá todo”) y se intercambiaron varias veces los roles (“déjame a mí, anda”): uno cambiaba pañal mientras el otro le indicaba desde la espalda lo que tenía que hacer, en una dinámica tan agradable como ir conduciendo con alguien de copiloto que te indica constantemente cómo tienes que conducir. Antes de proceder al cambio de pañal, acondicionaron el banco como si el niño tuviera que permanecer encamado quince años en el mismo, y desvistieron completamente a la criatura. Obviamente, le cambiaron hasta los lazos del pelo y le pusieron lazos del pelo nuevos y limpios, y se pusieron a contar cuántos lazos del pelo y cuántos pañales limpios les quedaban porque el vuelo iba con retraso. Luego se pasaron dos horas intentando dormir al churumbel, hasta que éste se volvió a cagar y repitieron toda la operación, esta vez intercalando teorías de lo más variopinto sobre la caguerilla del churumbel: la leche, que es nueva; la cena, que es nueva; nosotros, que somos nuevos.

A lo largo de los años, esta escena de familia recién formada en el aeropuerto o en el avión la he vivido varias veces. Una vez, incluso, me tocó vivirla a mí. Contrariamente a mis planes, mi Nena y yo viajamos a España sólo un mes después de su llegada a nuestro hogar. Fue con diferencia el peor viaje de mi vida, que alcanzó su momento cumbre cuando mi Nena, aprovechando el único momento en el que se me dobló la cabeza, sobre las cinco de la mañana, le mordió las orejas al pasajero de al lado, que también dormía. Conclusión obvia, a nuestra llegada a casa: “La maternidad te sienta fatal”. Llegué descompuesta, después de todo tipo de vicisitudes.

Después de aquel primer viaje, una idea me asaltó con claridad: “volveremos sólo cuando le toque hacer la primera comunión o cuando hayan perfeccionado la teletransportación. Lo que pase antes”. Obviamente, mi familia en España no ha compartido esta idea y hemos vuelto desde entonces, al menos, una vez al año. El último vuelo, el pasado verano, fue increíblemente bien. La Nena parecía sacada de un catálogo de nenes de comportamiento perfecto. Cenó, vio la película, y se durmió del tirón hasta Madrid.

Viene todo esto a que la principal conclusión que puedo ofrecer después de tres años de vida en común junto a la Nena es la siguiente: se aprende. Aprendemos ella y yo. Se aprende a cambiar pañales en situaciones inverosímiles, se aprende a limpiarle el culete con una hoja si nos hemos olvidado los cleenex en casa, se aprende a cocinar una cena aceptable en diez minutos, se aprende que a ella le importa más que me siente junto a ella a jugar cuando llego a casa que que me ponga a cocinar, se aprende que, si estamos juntas en casa, me será materialmente imposible hacer nada que me tome más de veinte minutos, se aprende que llevar un libro a la playa no quiere decir que vayas a leerlo.

Hace dos días estábamos la Nena y yo en un baño fuera de casa. Tenía el cordón de la cadenilla caído dentro de la cisterna. En lo que la Nena se subía los pantalones, abrí la cisterna y saqué el cordón por el agujero.

_ Mamá, ¿qué haces?

_ Arreglo el váter

_ ¿Por qué? Mamá, no tienes porqué arreglar todo – me soltó.

Nos queda mucho, mucho por aprender. Ciertamente, me queda más a mí por aprender que a ella, porque todavía hay cosas que me pillan medio pez. Hasta ahora ha sido fascinante. Es fascinante. Y seguro que será fascinante.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
Dic 10

Y VOLVER, VOLVER…

¿Y cuándo volveréis a casa?

Esta pregunta es de esas que engañan. Ustedes pensarán que es algo normal que preguntar a alguien que, como yo, lleva varios años viviendo fuera. Para mí, esa pregunta dispara algunos de mis peores miedos.

En primer lugar, porque parte de varios supuestos, no todos tan supuestos para mí:

. que nos volveremos

. que volveremos al sitio de donde yo salí

. que “casa” para mí sigue siendo ese sitio

. que para mi hija “casa” no es nuestro sitio actual

. que “casa” para mi hija sea o pueda llegar a ser ese sitio de donde yo salí

En segundo lugar porque tampoco el argumento de “es lo mejor para ti y para ella” me convence mucho. No me convence que sea lo mejor para mí: me costará mucho encontrar trabajo, tendré un sueldo miserable y seguramente unos horarios horribles que me permitirán criar a mi hija a través de Skype, y no creo que sea un trabajo que me guste tanto como el que tengo aquí. Tendré que preocuparme por cosas como pagar un alquiler, viviré en cuarenta metros cuadrados y pasaré frío, mucho frío. Y mucho de lo que hable la gente por la calle y/o en Internet me parecerá vacío y sin sentido. No digo que lo sea, digo que me lo parecerá, porque me sentiré súper superior, porque yo salvo vidas y doy de comer a los niños famélicos del África. Superar esta actitud de mierda me costará un porcentaje de mis amistades que me han idealizado en estos diez años que llevo fuera.

No me convence que sea lo mejor para ella: sí, es verdad, tendrá un cole estupendo, y una atención sanitaria de calidad. No es poco. Pero, desde el momento en que nos mudemos, será inmigrante. Para siempre, puesto que olvidará su lengua y su sitio en el mundo, por lo que si un día decide volver, se dará cuenta de que ya no es abeshá. Ni frenji, desde luego. Ahora la Nena tiene lo que llamo “espacios de normalidad”: el cole y la casa de la niñera, incluso a veces nuestra casa. Momentos en los que es una más. No es la hija de la frenji, no es alguien que seguramente se irá al extranjero. Es sólo una niña más. Desde el momento en el que nos mudemos, jamás en su vida volverá a sentirse “una más”. Nunca. En ningún sitio.

Por supuesto, yo también soy inmigrante. También sufro racismos, esteriotipos y me desespero intentando encajar sin perder lo que soy. Pero yo he elegido ser inmigrante. Ella no lo elegirá.

Al hilo de esto, tercer argumento en contra del volver a España: en este momento, hay un ambientazo de flipar. Sí es verdad que cada vez hay más concienciación, atención a la diversidad, etc. En la superficie. Entre tus amigos del Face que, por fuerza, son gente más o menos cercana a ti, y no radicalmente opuesta a tus valores. Pero el otro día estaba leyendo una de esas noticias de “ciudad de medio millón de habitantes acoge a dos familias sirias” y, leyendo los comentarios, se me saltaban las lágrimas. No metafóricamente hablando, no. Acabé llorando, incapaz de leerlos todos. Y no era cólera, ni rabia. Era simplemente tristeza. Y pena de ese “yo en el paro, y el estado acogiendo a todos los sirios del mundo, todos a chupar del bote, así va España”, que me recuerda a la Santa Infancia “quieres a todos menos a mí”. Qué poco “yo en el paro, y las fuerzas del orden de toda Madrid cobrando horas extras para celebrar la Champions”, que tendría más sentido. No. Como mi ciudad, recalco, de medio millón de habitantes, ha decidido darle asistencia a un total de diez personas, esta decisión, de manera inequívoca y directa, me aboca a mí a pasar hambre y a mis hijos a una vida de privaciones sin fin. Y allí me pregunto que, si uno no puede empatizar con gente que llevaba una vida muy similar a la del europeo medio, y que huye intentando evitar que maten a sus hijos, que si no nos podemos poner de acuerdo en que la posibilidad de que tus hijos no te sobrevivan es la más horrible de todas las perspectivas imaginables, imaginémonos qué futuro le espera a mi Nena africana en esa Europa resentída e ignorante. Tan ignorante.

Una vez en España fui a dar una “charla” a una clase de Tercero de Educación Infantil. Les hablé del África, de lo grande que es el mundo, de la Santa Infancia, de cómo eran las vidas de los niños de su edad que yo conocía. Los niños, considerando que eran pequeños, que son contenidos difíciles, y que tampoco es que yo sea Mary Poppins, me siguieron con bastante atención, e incluso hicieron algunas preguntas. Hasta que uno, espontáneamente, dijo: “a mí los negros me dan asco”. Seis años la criatura, educado en una escuela modélica, con profesores estupendos, llena de actividades de sensibilización, atención a la diversidad y educación en valores que comparto plenamente. Los profes, con sus batas preciosas de colores, recogiendo la mandíbula del suelo y pidiendo disculpas azorados. Yo, quitándole hierro al asunto, porque entonces no tenía Nena, porque era idiota, porque el niño tenía seis años y porque bastante apuro llevaban los profes. Y porque seguramente era algo que el niño no entendía y que había oído en otro sitio. En su casa, por ejemplo.

Y así llegamos a hoy, cuando me aterra la posibilidad de que, el día de mañana, mi hija comparta mesa con el niño de seis años al que le dan asco los negros. Porque es verdad que aquel día hablé para unos cincuenta niños, y a cuarenta y nueve no les daban asco los negros. Pero había uno al que sí. Y entiendo que a sus padres también. Y a sus hermanos, en lo que crecen y se forman criterios propios.

En el cole al que va mi hija ahora, a nadie le dan asco los negros. Sí es verdad que a veces se nota que su madre no es abeshá (no tenemos el pelo todo lo controlado que deberíamos), pero a nadie le doy asco.

Realmente, a volver le veo sólo un argumento incuestionable: hay gente que nos espera. Lo que es nuestra familia, lo que sería el plan B de mi Nena si yo fallara, está allá. Todo lo que puede garantizarle una vida de posibles (entendida como posibilidad de elegir) está allá: educación, salud y familia presente. En las últimas semanas, la evidente diferencia de opiniones educativas entre sus maestras y yo me recuerda que, por desgracia, el sistema educativo etíope no es lo que la Nena necesita. La pregunta es si lo será el español.

Hay otro argumento que mis amigos me repiten: al final, siempre hay que volver. Pero que nadie se asombre cuando digo que es una decisión que prefiero retrasar cuanto más tiempo mejor, porque sé que será muy duro. También te dicen que cuanto más tardes, más le costará adaptarse. Este último argumento, esgrimido como definitivo, no lo es. Se parte de la base de que tendrá que adaptarse. Dicen “adaptarse”, cuando quieren decir “reprimirse”, “esconderse”, “protegerse”. Aprender a comportarse, que me dijo alguien. Ya sabe comportarse. Se comporta como una niña feliz. No digo que lo sea, pero sí que, en este momento. se comparta mayormente como si lo fuera. Eso lo traía de serie.

Y mi mayor miedo es que lo pierda.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
Abr 30

COLE

He ido hoy a buscar las notas al cole de mi Nena. Sí, a mi Nena la califican. Numericamente. Y le hacen exámenes. Y tiene tres cuadernos: uno para inglés, otro para amárico y otro para matemáticas.

La cartilla de notas estaba bastante bien: en teoría tendrían que evaluar aptitudes como el compartir juguetes, la concentración, la memoria, la capacidad de seguir instrucciones… sólo que en todas esas casillas las maestras pusieron el mismo número. Un número basado únicamente en la capacidad de leer y escribir de mi Nena, que en este momento es nula. Y así, nos han cascado un 50 sobre 100 en todas las “materias”, menos en deporte, que le han puesto 100, y en “honestidad”, que también les han puesto 100 a todos los niños. Creo que puede ayudar a entender la situación el contar que mi Nena tiene tres años y medio, que hace el equivalente a Primero de Infantil, y que creo que fue la niña con las notas más bajas de toda la clase (los demás tenían entre 70 y 90). Los cuadernos se notaba descaradamente que se los rellenan las maestras. Mi Nena no podría dibujar un “8” ni borracha. Tampoco sé por qué se los rellenan: yo ya sé que no sabe escribir.

Y este es el quid de la questión: quiero decir, yo no me preocupo. Me limito a pensar que mi Nena no está echa para el sistema educativo infantil etíope (o viceversa), que es todavía pronto para saber leer y escribir, y que los demás niños son algo más mayores que ella (algunos hasta dos años más mayores que ella, aquí cada quien empieza Infantil cuando se acuerda de empezarlo). Pero, dando vueltas al tema, me veo un poco como esas madres que mantienen contra viento y marea que sus hijos son normales, que sólo necesitan tiempo… y luego al final se encuentran con un marrón enorme porque el niño realmente tenía problemas y no se buscó la ayuda a tiempo. Aparte de que ignorar todo lo que me dicen en la escuela –básicamente que la niña se porta/reprime mega bien, juega normalmente, canta como un ruiseñor, pero no es capaz de hacer ningún ejercicio escrito- me parece un poco heavy. Quiero decir: si no tomo en cuenta nada de lo que me dicen las maestras, ¿por qué la mando al cole? Por socializar, me repito. Para que juegue, me repito. Según las maestras tendría que trabajar con ella en casa por lo menos una hora todas las tardes. Ya he dicho que tiene tres años y medio. Pasamos una hora todas las tardes en los columpios, y no sé si está dispuesta a cambiar columpios o juegos en la calle en el barrio por una hora de desarrollo de destrezas escritas. En el hipotético caso de que yo realmente fuera capaz de enseñarle destrezas escritas. O de que ese tipo de enseñanza se llamara “destrezas escritas”, que creo que me lo he inventado.

Y en el fondo me preocupa, porque no es que vea a la Nena “un poquitín” por detrás. Es que está a años luz de alcanzar el nivel que piden. Cuando le preguntas si sabe escribir, te responde “sí, sé escribir el cero”. Y te casca un cero que es un gozo. En los días inspirados, le dibuja rayos y lo convierte en un sol.

Y tampoco es tan indiferente a mi preocupación el hecho de que las niñas de mis Señoras Vulnerables analfabetas sí han sacado 80s y 90s. Y la Nena de la frenji… la última de la clase. Con Einstein, me consuelo, mientras rezo para que niña, al menos me aprenda cinco letras en amárico de aquí a final de curso. Así sólo le quedarán doscientas sesenta para el año que viene.

 

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
Older Posts »

tariKe.org

  • Acerca de Tarike
    • tariKe.org
  • Etiquetas
    Addis Abeba Adopción Amárico Brother House Cine Comercio Cuarentena Drogas Emigración España Esperanza Etiopia Filas Gueter Idioma Iglesia Internet Juguetes Kaktus Koshe Manuales Música Nena niños confinamiento Nombres Etíopes Opinión Películas Racismo Radio Regalos Religión Salud Santa Infancia Sociedad Suministros Tarike Teatro Tiempo libre Tráfico Viaje Voluntariado Zway
  • Categorías
  • Sitios que visitaría sin dudar
    • Chino Chano

      Cerrar vista previa

      Loading...
    • Con Viento Fresco

      Cerrar vista previa

      Loading...
    • Diario del Altoaragón
    • Elia
    • Hombre Revenido

      Cerrar vista previa

      Loading...
    • Mama Etiopia

      Cerrar vista previa

      Loading...
    • Road to Ethiopia

      Cerrar vista previa

      Loading...
  • Entradas anteriores
    • abril 2020 (2)
    • noviembre 2017 (1)
    • octubre 2017 (2)
    • septiembre 2017 (4)
    • abril 2017 (4)
    • marzo 2017 (5)
    • diciembre 2016 (10)
    • mayo 2016 (1)
    • abril 2016 (4)
    • agosto 2015 (3)
    • julio 2015 (2)
    • febrero 2015 (2)
    • enero 2015 (2)
    • diciembre 2014 (1)
    • noviembre 2014 (3)
    • octubre 2014 (3)
    • julio 2014 (2)
    • junio 2014 (3)
    • mayo 2014 (2)
    • abril 2014 (2)
    • marzo 2014 (8)
    • diciembre 2013 (3)
    • noviembre 2013 (4)
    • octubre 2013 (6)
    • junio 2013 (3)
    • mayo 2013 (4)
    • abril 2013 (5)
    • marzo 2013 (7)
    • diciembre 2012 (2)
    • noviembre 2012 (3)
    • octubre 2012 (2)
    • julio 2012 (4)
    • junio 2012 (3)
    • mayo 2012 (1)
    • abril 2012 (2)
    • febrero 2012 (4)
    • diciembre 2011 (2)
    • noviembre 2011 (4)
    • octubre 2011 (4)
    • julio 2011 (1)
    • junio 2011 (2)
    • mayo 2011 (5)
    • abril 2011 (2)
    • marzo 2011 (2)
    • febrero 2011 (2)
    • enero 2011 (3)
    • diciembre 2010 (1)
    • noviembre 2010 (4)
    • octubre 2010 (5)
    • agosto 2010 (1)
    • julio 2010 (2)
    • junio 2010 (4)
    • mayo 2010 (5)
    • abril 2010 (2)
    • marzo 2010 (4)
    • febrero 2010 (6)
    • enero 2010 (7)
    • diciembre 2009 (5)
    • noviembre 2009 (5)
    • octubre 2009 (7)
    • septiembre 2009 (2)
    • agosto 2009 (2)
    • julio 2009 (4)
    • junio 2009 (9)
    • mayo 2009 (10)
    • abril 2009 (10)
    • marzo 2009 (3)
  • marzo 2021
    L M X J V S D
    1234567
    891011121314
    15161718192021
    22232425262728
    293031  
    « Abr    
  • Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
    Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Archives
    • abril 2020
    • noviembre 2017
    • octubre 2017
    • septiembre 2017
    • abril 2017
    • marzo 2017
    • diciembre 2016
    • mayo 2016
    • abril 2016
    • agosto 2015
    • julio 2015
    • febrero 2015
    • enero 2015
    • diciembre 2014
    • noviembre 2014
    • octubre 2014
    • julio 2014
    • junio 2014
    • mayo 2014
    • abril 2014
    • marzo 2014
    • diciembre 2013
    • noviembre 2013
    • octubre 2013
    • junio 2013
    • mayo 2013
    • abril 2013
    • marzo 2013
    • diciembre 2012
    • noviembre 2012
    • octubre 2012
    • julio 2012
    • junio 2012
    • mayo 2012
    • abril 2012
    • febrero 2012
    • diciembre 2011
    • noviembre 2011
    • octubre 2011
    • julio 2011
    • junio 2011
    • mayo 2011
    • abril 2011
    • marzo 2011
    • febrero 2011
    • enero 2011
    • diciembre 2010
    • noviembre 2010
    • octubre 2010
    • agosto 2010
    • julio 2010
    • junio 2010
    • mayo 2010
    • abril 2010
    • marzo 2010
    • febrero 2010
    • enero 2010
    • diciembre 2009
    • noviembre 2009
    • octubre 2009
    • septiembre 2009
    • agosto 2009
    • julio 2009
    • junio 2009
    • mayo 2009
    • abril 2009
    • marzo 2009
  • Search






  • Home
  • tariKe.org

Este blog este bajo una licencia de Creative Commons. Creative Commons License Designed by FTL Wordpress Themes brought to you by Smashing Magazine

Back to Top