Leyendo mi periplo festivalero nocturno de hace algún tiempo, puede parecer que aquella noche fue la peor de mi vida. Y no, mira. Con el pasar de las semanas, me quedo con la experiencia de haber compartido aquella noche con la abuela de M, una señora que, desde una gran serenidad, nos mostró el rostro de quienes han nacido, viven y morirán en la pobreza. Como ya conté, en un momento de la noche, la señora sólo quería llevarse a M. a casa, porque a los etíopes no les gusta morir en los hospitales. No es que se diera por vencida, simplemente aceptaba la realidad. Que se te muera un hijo, un nieto, no es tan raro. Entra dentro de lo previsible. No es que no lo quiera –“es lo único que tengo”, repetía-, pero la gente como ella están acostumbrados a perder, y supongo que tratan de hacerlo con la mayor dignidad posible.
Cuando llegamos a la clínica privada, la mujer se llevó aparte a una de las enfermeras y le preguntó cuánto costaba el estar allí. La enfermera, amable y claramente, le dijo: “donde habéis estado antes eran hospitales públicos. Éste no, éste es muy caro”. Acto seguido, la señora vino a asegurarse de que yo conocía esta circunstancia, que, por otro lado, a ella se le escapaba un poco: “Yo en toda mi vida lo máximo que he visto son los cien birr que pago de alquiler al mes”. Que la enfermera le dijo que en la clínica, con eso, ni los buenos días nos iban a dar. Como se puede imaginar, cuando nos indicaron el depósito que teníamos que realizar (2.500 birr), la señora tuvo un momento de pánico al llegar a la lógica conclusión: “Jamás podré devolveros ese dinero”. Le indiqué que ya nos habíamos percatado de ese hecho, y que no se preocupara, que la salud del niño no tenía precio para nosotros (aunque sí para la sanidad privada).
Realmente, el mejor momento de la noche llegó cuando se llevaron a M. al quirófano de la clínica privada y yo me quedé sola con su abuela. Por matar un poco el tiempo, y dado que se tenían que quedar algunos días, aproveché para enseñarle los baños y explicarle el basic management de lo que viene siendo un váter con agua corriente. Al final del tour, le indiqué que, para saber en qué baño entrar, debía mirar los dibujos de las puertas: el que lleva faldas es para las señoras y el que lleva pantalones es para los señores. Por primera vez en varias horas, la señora rompió en una sonora carcajada. Le pareció La Idea, eso de los dibujos así de claros en la puerta del baño. Así, dedujo, hasta los que no sabemos leer sabemos dónde tenemos que entrar. Supongo que es como la primera vez que uno usa un post-it, que lo encuentra la mar de práctico y se extraña de que nadie lo inventara antes. Pues igual.
Antes de dejarlos en la habitación, le dí a la señora un dinero para que se comprara algo de comer al día siguiente. Cuando nuestra enfermera fue a visitarlos, me comunicó que la señora se negaba a pagar 18 birr por un plato de injeera, que era lo que costaba en la cafetería del hospital, y que había decidido no comer durante los tres días que iban a estar allí, y que me devolvía el dinero. Tuve que llevarle una fiambrera y un termo. Luego, cuando sus vecinos del barrio averiguaron dónde estaban, acudieron todos en masa a visitarlos y a llevarles comida, y así la clínica privada se llenó de mendigos y leprosos, y en dos días las enfermeras decidieron que el niño ya estaba bien y que le daban el alta.
A pesar de la evidente distancia que nos separa, aquella noche me sentí unida a la abuela de M. Compartíamos un objetivo común, y ambas estábamos convencidas de que la otra haría todo lo que estuviera en su mano para conseguirlo. Por una noche, fuimos iguales, aquella señora de setenta años, analfabeta y asustada; y yo, con un mundo que se me caía encima por momentos ante la perspectiva de perder a una parte de la Santa Infancia. Comprendí profundamente, no sólo su dolor, sino también su resignación, su perder con dignidad. Porque hay veces que se pierde. Sólo que nosotras, aquella noche, ganamos. Las dos.
Me ha parecido un escrito precioso, gracias.
Ay cari, leyendote dan ganas de dejarlo todo e ir para Etiopia. Me imagino a la abuela de M. con una cara de buena…
Esta noche he descubierto tu blog, y me encanta, escribes de la vida con una naturalidad pasmosa, y hablas de la vida con la misma facilidad que de la muerte, al fin y al cabo están unidas. Creo que tienes un don que te permitirte sentir cosas que para el común de los mortales pasarían desapercibidas, gracias por compartirlas con los demás Kaktus.